Powered By Blogger

martes, 13 de diciembre de 2011

KIKI MAYA Y PEDRITO

Artistas nuevos, los cualos no conoce mucha gente, pero merece la pena escucharlos,

olee

NOUNA.

SEBASTIAN SOLER.

Sebastian Soler, niño procedente de una familia gitana extremeña con mucha tradicion flamenca.
Tiene una gran voz con tan solo 14 años, os dejo unso videos suyos.


por siguiriyas

por fandangos

REMEDIOS AMAYA,UNA GRAN CANTAORA.

Remedios Amaya
María Dolores Amaya Vega, Remedios Amaya (Sevilla, 1962). Cantaora.

De familia extremeña, nació el 1 de mayo de 1962 en el barrio de Triana de Sevilla. Remedios Amaya comenzó a cantar siendo una niña en los tablaos de Sevilla. Y aunque en sus inicios fue presentada como estrella del flamenco rock por sus productores, nunca renunció a la ortodoxia. La cantaora es conocida como La Camarona de Triana, pues fue comadre y musa de Camarón y, según se dice, una de las artistas que más inspiró al maestro de La Isla.

Ya en 1978, publicó su primer disco, ‘Remedios Amaya’. Dos años después, apareció su siguiente trabajo; y en 1983, contando con la producción de Julio Palacios, se puso a la venta ‘Luna nueva’. La cantaora fue elegida para representar a España en el Festival de Eurovisión de Münich (Alemania) en mayo de 1983, con la canción ‘Quién maneja mi barca’ de Miguel e Isidro Muñoz. Un año más tarde apareció ‘Seda en mi piel’, un álbum más tradicional que consiguió buenos resultados. Tras este éxito y su aparición en la película ‘Flamenco’ de Carlos Saura, hizo un paréntesis profesional que cerró en 1997, con el exitoso ‘Me voy contigo’, producido por Vicente Amigo. El disco vendió más de 150.000 copias.

Tres años después, se publicó ‘Gitana soy’, producido por Juan Carmona y Antonio Humanes, un álbum de reafirmación en el que colaboran Paco de Lucía, Ketama, El Viejin y El Paquete. Ya en 2002, ve la luz ‘Sonsonete’, donde se rodeó de artistas como Juan Diego, Juan Manuel Cañizares, El Curro de Navajita Plateá, Tino di Geraldo y la Orquesta de Cámara Andaluza. Paralelamente, la cantaora actúa, de forma intermitente, en destacados festivales nacionales e internacionales como La Unión, la Bienal de Sevilla, el de Nîmes o el de Chicago, entre otros, actualmente, acompañada por el jerezano Juan Diego a la guitarra. De esta entente es fruto la colaboración de la cantaora en su álbum debut ‘Luminaria’






UN GRAN GUITARRISTA; PACO DE LUCIA!

Paco de Lucía
(Nombre artístico de Francisco Sánchez Gómez; Algeciras, 1947) Músico español, considerado como el guitarrista flamenco de mayor prestigio internacional. Nació en el barrio de La Bajadilla de la ciudad andaluza de Algeciras, un barrio popular y predominantemente gitano. La calle, pues, y el ser hijo y hermano de músicos, lo familiarizaron con el flamenco desde su más tierna infancia.
De su padre, Antonio Sánchez Pecino, quien se ganaba mal la vida como vendedor ambulante de telas durante el día y por la noche tocaba la bandurria en los bailes de pueblo, y de su hermano mayor, Ramón de Algeciras, aprendió los primeros rasgueos, y a los seis años comenzó a estudiar guitarra «en serio», e incluso su madre, Luzía Gomes Gonçalves, una portuguesa de Monte Gordo acostumbrada a la vez a la pobreza de su familia numerosa y a la vena artística de sus miembros, lo veía más como una inversión de futuro que como un perjuicio.

Paco de Lucía
A Paco, que, al igual que el resto de sus hermanos Ramón, María Lucía, Pepe y Antonio, muy pronto tuvo que buscar trabajo y llevar un sueldo a casa, le costó superar su falta de instrucción, pero cuando tuvo que buscarse un nombre artístico no dudó en apellidarlo con el nombre de su madre.

La influencia de Camarón
Pero el guitarrista de Algeciras, entonces ya asentado en Madrid, reservaba muchas sorpresas, y aquello no fue sino un peldaño más de una trayectoria en constante evolución que marcó muchos puntos de inflexión en la historia del flamenco.
Por entonces acababa de nacer la mítica pareja Camarón-Paco de Lucía, cuyas cualidades extraordinarias y la manifiesta y firme voluntad de convertir el flamenco en una experiencia rabiosamente viva han quedado impresas en más de una decena de discos impresionantes y en la memoria del guitarrista, que recuerda aquellos años como la etapa más bonita de su vida. Para él, la excelencia del tándem tenía una explicación muy sencilla: «Mi sueño siempre fue ser cantaor, mientras que el de Camarón fue ser guitarrista». Su música perfecta fue, por tanto, fruto de la sana envidia recíproca y la mutua admiración.
Paco de Lucía se convirtió en estrella de las listas de éxitos en 1973, con la rumba Entre dos aguas, que conquistó a un público más joven que se interesó por primera vez por la guitarra flamenca. Esto influyó además para que sus álbumes de la época, El duende flamenco de Paco de Lucía (1972) y, sobre todo, Fuente y caudal (1973), incrementaran su difusión y le valieran una fama que empezaba a exceder los límites del género.

Entre dos aguas (1973)
Dos años después, su actuación «para todos los públicos» en el Teatro Real de Madrid haría historia. Un nuevo trabajo, Almoraima (1976), mostraba su voluntad rupturista y daba sobradas pruebas de una personalidad consolidada. Pergeñaba ya entonces el proyecto de formar un grupo, y lo iba a lograr unos años después. En aquella época se sentía lo bastante afianzado como para formalizar su relación con Casilda Varela tras ocho años de noviazgo y, pese a la oposición familiar, se casaron en Amsterdam en enero de 1977; desde entonces han permanecido unidos junto a sus tres hijos, Casilda (1978), Lucía (1979) y Curro (1983).








lunes, 5 de diciembre de 2011

EL POTAJE GITANO DE UTRERA.

Hace muchos años que se celebra una fiesta muy importante, flamenca, en Utrera, el pueblo donde se crió toda mi familia, aqui os dejo algo de interes sobre esta celebracion. Hace falta decir que es una fiesta de las mas importantes en Andalucia.




(Entrar en esta dirección y encontrareis videos, fotos, la historia, y datos de interés sobre el Potaje Gitano.)

martes, 29 de noviembre de 2011

LOS DIFERENTES PALOS FLAMENCOS.

Soleá

El rítmo de la Soleá también es de 12 tiempos, con los golpes fuertes en el 3, 6, 8, 10 y 12. De éstos, el 3, 10 y 12 suelen ser especialmente marcados en el cante y en el toque. Una forma típica para acompañar la Soleá con palmas es la siguiente (típico para el acompañamiento del cante):
En este ejemplo hay algunos contratiempos, por ejemplo entre el 1 y el 2. Es importante que éstos se toquen exactamente en la mitad de dos golpes. Visto que la Soleá es un palo bastante lento, se tocan a veces todo los contratiempos (o incluso tresillos o cuartillos) para acompañar a las escobillas del baile:
Para no perder el compás ayuda bastante pronunciar los golpes fuertes del compás.

Alegría

La Alegría es otro ritmo con un compás de 12 tiempos. El acompañamiento típico es parecido como el primer ejemplo de la Soleá. Otra variación es el sigiente ejemplo:
Cuando dos palmeros tocan juntos se suelen hacer variaciones interesantes con contratiempos, por ejemplo:

Bulería

La Bulería es quizás el palo más complicado, pero al mismo tiempo el palo más interesante por su ritmo. Es común interpretar el ritmo de la Bulería como un compás de 12 tiempos, que aplica en muchos casos. La base rítmica para la Bulería de 12 tiempos es (el segundo ejemplo es más frecuente):
Una variante para dos palmeros es:
Como es típico para todo los ritmos de 12 tiempos, los cortes terminan en 10, como en este ejemplo:
En muchos casos es más adecuado interpretar la Bulería como un ritmo de 6 tiempos en vez de 12 tiempos, especialmente en falsetas de la guitarra o en el cante. En la Bulería de 6 tiempos hay básicamente dos variaciones rítmicas, una que corresponde a la primera mitad del compás de 12 y una que corresponde a la segunda mitad del compás de 12:
Estos dos ritmos se pueden repetir y combinar varias veces, por ejemplo en una falseta. Para terminar se toca la primera variante (sin tocar el 5). Una falseta puede, por ejemplo, seguir este esquema rítmico:
Se usa la primera variante del compás de 6 tiempos para cortar porque ésta corresponde a la segunda mitad del compás de 12, la parte en la que termina el ritmo. Por eso, un corte en la Bulería de 6 se puede contar también como 6 7 8 9 10:
Esa manera de contar ayuda a no perder el compás (sino uno tendría que acordarse de terminar en el 4, que puede confundir un poco). Entonces, la secuencia entera se puede contar como:
En una secuencia de la Bulería de 6 tiempos el número de compases (de 6 tiempos) no necesita ser un número par, como en este ejemplo. Puede ocurrir de todo, tres compases de 6, cinco compases de 6, etc..
El acompañamiento típico de la Bulería de 6 tiempos es el siguiente (note que las palmas suelen tocar el 1, el 3 y el 5 más fuerte aunque en el compás el 12, el 2 y el 4 son más marcados):
Para aprender qué ritmo de palmas pega mejor o cuándo hay que rematar o cortar en unaBulería hay que escuchar mucha música flamenca. Pero con un poco de paciencia no es tan difícil. Muchas veces el compás es de 6 tiempos durante una falseta o en el cante. Cuando termina la falseta o el cante se toca un corte y después la guitarra suele seguir con algunos compases de 12 hasta la siguiente copla o falseta. Pero una Bulería puede seguir también sólo con compases de 12 tiempos.

Siguiriyas (Seguiriyas)

El ritmo de la Siguiriya puede también ser interpretada como un compás de 12 tiempos. En este caso el ritmo empieza en el 8 y termina en el 6. Esta manera de contar es un poco raro, pero es común en algunas partituras de guitarra y otros libros. La ventaja de ésta es que los tiempos fuertes son los mismos como siempre, es decir, el 8, 10, 12, 3 y 6. La mayoría de los flamencos prefieren contar de otra manera, de 1 a 5:
Según esta manera de contar, los intervalos entre el 3 y el 4 y entre el 4 y el 5 son más largos que entre el 1, 2 y 3. Por eso conviene contar asi: 1 y 2 y 3 y a 4 y a 5 y…".
Las palmas no se suelen tocar durante la Siguiriya. Sólo las escobillas del baile se acompañan con palmas. Una variante para el acompañamiento del baile puede ser:

Tangos, Rumbas, etc.

También existe una serie de palos flamencos con un compás de 4 tiempos, por ejemplo, los TangosTarantos o Tientos. Como en la música popular o clásica, los tiempos 1 y 3 son más fuertes:
El acompañamiento típico con palmas para los Tangos es:
Otra variante para dos palmeros es:
Visto que las Rumbas son más rápidas, no se suelen tocar contratiempos, como en los Tangos. El acompañamiento típico para Rumbas es:

Fandango de Huelva

Los Fandangos son unos palos muy melódicos. La mayoría de los Fandangos no siguen un ritmo muy marcado (Fandangos libres) y no se bailan, porque el cantaor tiene toda la libertad de modifcar el ritmo y tempo. La guitarra toca unos compases rítmicos solamente entre las coplas. El Fandango de Huelva es una excepción que siempre sigue a un ritmo (y que también se baila). Algunos interpretan el ritmo de los Fandangos como un compás de 12 tiempos, aún el ritmo de los Fandangos no corresponde completamente a este compás. Frecuentemente, el acompañamiento de palmas del Fandango de Huelva sigue un ritmo de 3 o 6 tiempos. Un ejemplo es:
Contrario a este ejemplo en el que el ritmo empieza en el 1, en muchas partituras es común empezar el ritmo con una anacriza, en el 2 - 3. Por eso parece que el ritmo está desplazado:

CAMARON; REY DEL FLAMENCO.

COMENTARIOS SOBRE CAMARON

Ahora os dejare puestos los comentarios de otros artistas flamencos bastante notables sobre camaron;

"De Camarón se pueden decir muchas cosas. Camarón ha sido un artista con una personalidad muy grande que ha marcado una época. Yo lo considero de mi tiempo y personalmente tengo muchas cosas que agradecerle. He trabajado muchas veces con él y como artista estoy orgullosa de la carrera que ha llevado Camarón. Me gusta muchísimo como cantaor, además ha sido un artista que ha llevado el flamenco a las masas. A la gente le gustaba Camarón, y no a una minoría, sino a una gran masa de público. Creo que era una buena persona y pienso que todo el mundo coincide en eso. Ha abierto muchas puertas, muchos caminos al flamenco. Yo personalmente siento una gran admiración por Camarón". 

Carmen Linares 









"En nuestra raza es nuestro rey. Ese carisma, esa forma de cantar que ya no había más.....esa voz tan bonita, esa humildad. Nació genio y se fue genio.El marcó una forma de vestir, de peinarse, de dejarse la barba, de hablar, de estar callao, de estar sentao. Creó un personaje que es muy difícil de romper". 

Tomatito 











"Camarón ha sido uno de los artistas andaluces más profundos que he conocido en toda la historia del flamenco. Para mí es el que más me ha llenado de todos los cantaores" 

Vicente Amigo 











"Camaron ha sido todo para nosotros. Ha sido el mejor de todas las épocas, el mejor de todos y el que más ha hecho por el flamenco. Lo vamos a notar todos, lo vamos a notar nosotros y sobre todo se va a notar en los festivales, porque él era el que llenaba las salas, en Andalucía, en Madrid, en Barcelona y en todas partes. Metían a Camarón y metían a cantaores, a Ketama, o al que fuera, porque sabían que se iba a llenar el sitio. Ahora que no está él, ya es mas difícil". 

Ketama 

El Rey Del Flamenco.

Tanto como enel pop encontramos un rey, Michael Jackson, en el rock igual, Elvis Presley, en el flamenco tambien hay un rei, hablamos de .. Camarón.

    Nace en San Fernando, provincia de Cádiz, el 5 de Diciembre de 1950, y fallece en Badalona (Barcelona) el 2 de Julio de 1992. Residía habitualmente en la Línea de la Concepción, (Cádiz), el pueblo de su mujer Dolores Montoya, La Chispa. Nació en un patio de vecinos, clásica construcción de la gente humilde andaluza, en la calle de El Carmen, en el popular barrio de las Callejuelas.
    José Monje Cruz, de apodo Camarón, puesto por su tío José por ser rubito y claro de piel. De chiquillo le llamaban Pijote chico, un hermano suyo, Jesús, es hoy conocido como Pijote de la Isla. Camarón fue el séptimo de ocho hijos del matrimonio formado por Juana Cruz y Juan Luis Monje, éste natural de Conil de la Frontera. Moriría, a causa del asma, cuando José contaba con sólo 12 años.
    De crío le dio algún pase a una vaquilla (400 kilos), la misma que lo tiró al suelo, y decidió que aquello no era lo suyo. Estudió poco y mal, como tantos otros flamencos. Aprendió a tocar la guitarra, y no es raro verle en algunas grabaciones de vídeo, en las que aparece distendido, acompañando a la guitarra.
    Sus influencias reconocidas públicamente son su madre, la Perla de Cádiz, el Chaqueta y, aunque no con tanta fuerza, Manolo Caracol
    Comienza su vida de cantaor por las ventas de los alrededores de San Fernando, especialmente la Venta Vargas. Además recorría en los tranvías, junto a Rancapino, aquellos alrededores para ganarse alguna perrilla.
    Su fama, ya de niño, es grande, su madre le tiene que firmar un papel mintiendo sobre su edad (doce años) para que pueda desplazarse a Sevilla - a la feria de 1963, en su primera actuación profesional, en donde le escucharía Antonio Mairena- y luego a Málaga, contratado por Miguel de los Reyes.
    A la vuelta de Málaga se enrola en varias compañías, entre ellas en la de Juanito Valderrama, pero un incidente le hace volverse a San Fernando y tomar la decisión de irse a Madrid, las noticias que llegan de la capital, propiciadas por el veterano cantaor Chato de la Isla -también cañaílla, que es como se denominan a los habitantes de San Fernando- lo animan en ese sentido.
    Se iría a Madrid donde trabajará  durante varios años (12) en el tablao de Torres Bermejas, hasta que su figura se agigante y sea contratado para festivales.
    En ese tablao de Torres Bermejas le conoció Antonio Sánchez, el padre de Paco de Lucía, y también de Pepe de Lucía, entrambos firmaron un largo puñado de temas que cantara Camarón, y que amargamente, al final de la vida del isleño, y en el propio entierro provocaron un barullo sin igual, con acusaciones de ratero a Paco de Lucía.
    Sólo dos anotaciones: la propia Chispa incluyó en periódicos nacionales una nota exculpatoria, y por otro lado, si el autor de la letra es Pepe de Lucía y canta él mismo su canción no consigue dos ochavos, mas lo que tocaba Camarón, en virtud de sus multitudinarios conciertos y otros derechos de autor era una maravilla. Ahí puede estar el quid de la cuestión: lo legal y lo moral.
    Un día, acompañando a su padre apareció Paco de Lucía, "Nos entendimos rápido. A él le interesaban mis cosas y a mí las suyas. No me iba a interesar!". Diez discos fueron el fruto de la colaboración entre Camarón de la Isla y Paco de Lucía, entre 1968 y 1977. En ellos aparece frecuentemente como segundo guitarra Ramón de Algeciras, también hermano de Paco. En estos discos Camarón comienza haciendo los cantes de toda la vida, pero poco a poco irá  conformando su estilo personal, extraordinariamente emotivo y con una gran capacidad de comunicación. Camarón comienza a abrir una puerta a todo tipo de publico que, en muchas ocasiones, termina y empieza con el monstruo de la Isla su relación con el cante.
    El flamenco, que atravesaba una etapa sin jefatura, muertos Mairena y Caracol, sufre una convulsión que hace que ya nada vuelva a ser igual, y que renazca la polémica consustancial por otra parte en este estilo de vida y estilo musical. Coinciden en el tiempo la aparición de "La leyenda del tiempo" con la de Veneno, un poco anterior, el punk español y de las "Guitarras callejeras" de Pata Negra . Ricardo Pachón, es el productor de esos tres discos míticos.
    En "La leyenda de el tiempo" Tomatito es el guitarrista , el primero sin Paco de Lucía, y aunque heterodoxo en la forma el disco suena flamenco. A Camarón ya solo lo parará  la canina.
    "En Camarón de la Isla estuvo siempre el misterio, quizá por eso fue un personaje misterioso y mistérico, silencioso, callado y humilde, inaccesible y cercano, furiosamente humano,  familiar y entrañable" (Enrique Montiel)
    "Yo lo único que hago y he hecho en mi vida es cantar, porque es lo único que sé hacer..." (Camarón)
    Respecto al jaleo que se monté entre los de Lucía y la familia de Camarón "A raíz de la muerte de mi marido, el irrepetible Camarón de la Isla, han aparecido una serie de comentarios en diferentes medios de comunicación que pueden manchar la relación de gran amistad, cariño y admiración existente entre Camarón y Paco y Pepe de Lucía y su familia. Ante ello me veo obligada a exponer lo siguiente: la familia de Camarón es totalmente ajena a tales murmuraciones y comentarios. La familia de Camarón quiere dejar muy claro que ni ha dudado ni duda de la honradez y el afecto que presidió siempre la relación entre Paco de Lucía y José Monje. Los nombres de Camarón y de Paco de Lucía estarán siempre juntos, como lo estuvieron en vida de mi querido José." 

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Todo sobre las bulerias

BULERIAS: 

[De bullería, y este de bulla, griterío y Jaleo, o de burlería, burla.] Cante con copla por lo general de tres o cuatro versos octosílabos, que con frecuencia interviene como remate de otros cantes, principalmente de la solea. Es cante bullicioso, generalmente para bailar, cuyo origen data de finales del siglo XIX.


Se distingue por su ritmo rápido y redoblado compás, que admite. mejor que ningún otro estilo, gritos de alegría y expresivas voces de jaleo, además del redoble de las de las palmas con mayor intensidad que ningún otro cante. Asimila cualquier tipo melódico, y por el sentido o impulso de la improvisación flamenca, alcanza su máximo radio expresivo.
//2. Baile flamenco por antonomasia que se caracteriza por el predominio de movimientos convulsivos y de torsión, realizados con gracia y donaire. Admite todas las improvisaciones que sea capaz de ejecutar el interprete y en él caben todos los giros y mudanzas que se deseen si se sabe seguir el compás. Sobre este singular estilo, siempre en ebullición y evolución, sobre todo en los últimos tiempos, recogemos una serie de glosas, análisis y opiniones de distintos investigadores y estudiosos del arte flamenco:
José Blas Vega: «La bulería es hija de la soleá. Y etimológicamente es una deformación gitana del vocablo castellano burlería. Si nos atenemos a los temas intranscendentales de sus letras es uno de los cantes mejor denominados. Históricamente, las bulerías no aparecen hasta mediados del siglo pasado, siendo creación de los habitantes de las calles Nueva y Cantarería del jerezano barrio santiaguero. quienes, tomando la medida de la solea y aligerando sus compases, configuraron un estilo rebosante de gracia y picaresca, repleto de movimiento, tal vez por una necesidad innata de acompañar a sus bailes mas intuitivos.
Su punto de arranque fue el estribillo con que se acostumbra a rematar la soleá y, más concretamente, según la tradición, el que Mateo El Loco empicaba para ello».


Os dejo unos cantes por buleria y unos bailes, disfrutarlo como lo disfruto yo, olee!






martes, 15 de noviembre de 2011

NIÑA PASTORI.

qui os dejo las canciones por las quales, ella, la niña Pastori, se ha hecho famosa. aqui os dejo unas de las etapas de su vida como cantante:

aqui la niña pastori con 13 años


la niña pastori, una cancion del 2009

y aqui una cancion de las mas nuevas de la niña!






disfrutar!

Discografia Niña pastori.

Caprichos de mujer (2009)
Antología

Caprichos de mujer es un álbum de grandes éxitos de Niña Pastori en edición especial. Se lanza en un formato 2CD+DVD con 17 cancio...
Niña Pastori: Esperando verte carátula reducidaEsperando verte (2009)
Su sonido más flamenco

En Esperando verte, Niña Pastori tiene como objetivo mostrar su sonido más flamenco. "Es más flamenco, siempre dentro de mi línea"...
Niña Pastori: Joyas propias carátula reducidaJoyas propias (2007)
Éxitos propios

En Joyas propias se incluyen los éxitos popularizados por Niña Pastori. Publicado en el mercado americano.
Niña Pastori: Joyas prestadas carátula reducidaJoyas prestadas (2006)
Versiona temas de otros artistas

Joyas prestadas es el sexto disco de Niña Pastori, e incluye canciones de autores como Serrat, Alejandro Sanz, Manolo García o Jua...
Niña Pastori: No hay quinto malo carátula reducidaNo hay quinto malo (2004)
Más Pastori y menos Niña, con una flamencura diferente

Aparece el sonido del mar y la voz de Niña Pastori que recita: "Hay quien dice que eres tonto si no bailas a su son, que eres de m...
Niña Pastori: María carátula reducidaMaría (2002)
Niña Pastori se llama María

Cuarto de su carrera, en el que por primera vez participa directamente en este nuevo trabajo, tanto a nivel compositivo, como de a...

UNA DE LAS MAS GRANDES; La niñas pastori.

La emancipación de María 

A efectos artísticos, se sigue llamando NIÑA PASTORI pero, 
cuidadito, ya no es una niña... Hace tiempo que María Rosa García García (San Fernando, 1978) ha dejado de ser la irresistible niña prodigio con la que se expresaban productores como Alejandro Sanz, Emmanuelle Ruffinengo o José Miguel Carmona. La criatura que encantó a Camarón es hoy mujer hecha y derecha... Mujer que sabe lo que quiere: se arremanga y mete las manos en la masa. Niña Pastori nunca se había implicado tanto en sus discos como en éste "MARÍA". 

La pasión de María 

Carne de su carne, sangre de su sangre, sudor de su sudor.. "MARÍA" ha sido soñado, maquetado, planificado, tocado, cantado, mezclado con la presencia atenta de Niña Pastori y su compañero, Julio Jiménez Borja, alias Chaboli. Ellos firman siete de los once cortes del disco: gloriosas piezas que hablan del amor con la profundidad de los mejores cantautores. Para el resto de los temas, la pareja escuchó docenas de canciones ajenas hasta localizar la crema de la crema. 

Arte en el estudio... 

Con las cimbreantes excepciones de "Amor de San Juan" y "De boca en boca", que fueron dirigidas por su autor, el cordobés José Manuel Ruiz, más conocido como Queco, todo "MARÍA" ha sido producido por Chaboli. Y cosa grande era ver a ese muchacho de 26 años mandando sobre instrumentistas con tantos callos como Tino di Geraldo, Luis Dulzaides, Bernardo Parrilla, Maka o José María Cortina. 

Arte en las mezclas... 

El disco, todo hay que decirlo, se pasó de presupuesto. Se pasó mucho pero nadie pudo protestar demasiado al escuchar tanta belleza concentrada en once canciones. Para la mezcla y masterización, se llamó al maestro italiano Roberto Maccagno, que tan fascinado ha quedado por los flamencos que hasta piensa establecerse en España. Roberto, alias Il Mac, se habituó a los arrebatos hispanos y ni siquiera puso gesto de extrañeza cuando, en medio de las mezclas y corriendo la cuenta atrás para entregar el trabajo, se desechó lo ya hecho y aMaría puso la voz definitava en algún tema. 

María canta y mata... 

Ese es el arte de María: el arte de rondar melodías hasta que llega el momento en que puede superar lo que hasta entonces se consideraba perfecto. Y el arte de exprimir lo vivido hasta el zumo de sentimiento inflama unas letras con las que ya se identificaba de principio. 

De Cádiz traigo cantares... 

"MARÍA" contiene flamenco esbelto, con guitarra de palo, palmas, coros arrebatados: directas al corazón van "Aire de Molino", "De mil colores" o "Dulce canela". Son creaciones de hoy pero suenan eternas. Ya saben el secreto de Niña Pastori: la conjunción de una voz fresca y esa misteriosa sabiduría de vieja cantaora, desparpajo más sensibilidad. 

Néctar para paladear... 

Ella no puede, no quiere renegar del flamenco. Pero María también es artista de su tiempo y crea canciones exquisitas que requieren acompañamientos refinados. Lejos de los tópicos salseros a los que recurren tantos flamencos cuando quieren "modernizarse", María y Chaboli han optado por arreglos imaginativos y elegantes, donde no hay excesos instrumentales. Conmueve "Dime Quien Soy Yo" pero "Quién te va a querer" resulta hasta peligrosa: sabemos de tipos curtidos, nada sentimentales, que han sentido que se humedecían sus ojos al escucharla. 

Arte en familia... 

Un violín sin almibar nos introduce en "Tú díme", una de esas canciones que se va calentando y calentando -Cádiz mira a La Habana- y que además cuenta con una salerosa intervención a cargo de Mamá Pastori y un rap del propio Chaboli. Lleva la etiqueta de "éxito seguro" para cuando se saque en single. 

Un susurro final... 

Tras la explosión de "Tú dime", bajan los decibelios en "Válgame Dios", filigrana que podría encajar en uno de esos discos de "chill out". Una confesión de medianoche donde María susurra sobre un fondo etéreo. Y la genialidad final: ese ruido de líquido repercutido que nos recuerda que, como el agua, el amor es un elemento esencial para dar sentido a nuestras vidas. Lo sabe María y lo cuenta es "María".

lunes, 7 de noviembre de 2011

EL CULTO GITANO

Las canciones del culto gitano van dirigidas a Dios, ya que los gitanos son muy creyentes y mínimo una vez a la semana van al culto (iglésia), donde cantan estas canciones.
Son oraciones cantadas para Dios, al estilo flamenco.
Aqui os dejo algunas para que veais.






Aqui os he puesto tambien un vídeo de unas gitanas que cantan por el culto en una reunión que hacen, son dos hermanas asturianas, y cantan como los ángeles, espero que os guste.

martes, 1 de noviembre de 2011

RUMBAS EN LA FERIA DE SANFELIU

Bueno para que veais como me gusta todo esto, hace unos dias, en la feria de Sanfeliu, pusieron casetas flamencas y eso que de paso, mis primas y yo, entramos en una y que casualidad que necesitavan una chica para que subiera al escenario a bailar una rumba, y quien mejor para esto que yo! Ahí me teneis jajaja.
oleeeeeee!

lunes, 24 de octubre de 2011

Si es lícito utilizar el término canción flamenca, es obligado referirse a Parrita como su más genuino valedor.

Nacido en el valenciano barrio de Nazaret en 1957, en el seno de una familia canastera, "Parrita" lleva ya casi tres décadas de trayectoria artística. Se metió en ello cuando todavía era un chaval, siguiendo los pasos de su hermano mayor, El Peti, ganador en el Festival de Cante de las Minas. A los 16 años, dice su biografía, ya se ganaba bien la vida como músico, pero su auténtico lanzamiento tuvo lugar en 1982, con una personal versión de aquel clásico de Cecilia, “Dama, dama”. Aquél fue el principio de una discografía, en los que no han faltado colaboraciones estelares como las de Paco de Lucía (“Quita el sentío”), Tomatito (“Canastero”), Benavent y Kitflus (“Baladas gitanas”) o Joan Albert Amargós (“Entre la espada y la pared”).
De auténtico prodigio, así cabe calificar el regreso de uno de los nuestros. Un lujo al que debemos entregarnos sin reservas para disfrutar sin medidas de “Trocitos de nuestra vida”. Un trabajo que es grande desde el mismo momento de su concepción. Admirado por todo el flamenco, Vicente de Castro "Parrita" cuenta en su haber con una amplia discografía que alcanza la nada despreciable cifra de catorce álbumes publicados hasta el momento. Este ambicioso proyecto reúne una selección de 11 canciones, nueve de ellas son versiones de grandes éxitos del mejor pop melódico en español de todos los tiempos y dos temas inéditos compuestos por el propio artista. Propuestas tan ricas como “Eres tú” de Mocedades, que es el primer single de presentación, “Te amaré” de Miguel Bosé, “La mujer que yo quiero” de Joan Manuel Serrat, “En el parque” de Miguel Ríos o “En carne viva” de Raphael, por nombrar sólo algunas, hacen que este repertorio esté sólo al alcance de artistas con un estilo propio consolidado, grandes dosis de valentía y un inmenso respeto por la obra original. Requisitos todos ellos que "Parrita" cumple sobradamente gracias a unas cualidades innatas, como su espléndida, afinada y acompasada voz, que le hacen ciertamente único. Además, Parrita ha querido rodearse para la grabación de “Trocitos de nuestra vida” de tres nombres ilustres de nuestra música cuya colaboración especial ha logrado que el resultado final alcance notas de excelencia. En “La mujer que yo quiero”, ha contado con el acompañamiento de la guitarra de Tomatito, en “Hoy tengo ganas de ti” con la colaboración especial de Tamara, y en “Te amaré” con la presencia estelar de Pitingo, en un mano a mano interpretativo de titanes. “Trocitos de nuestra vida” ha sido producido por José Losada.

lunes, 10 de octubre de 2011

FLAMENCO SALSERO

Otros de los artistas que estan muy de moda entre el género flamenco es Juan Vicente. Éste hace, con canciones    de flamenco lento o simplemente que no son rumbas, hace mezclas y de ahí saca lo que se llama flamenco salsero.
Aqui os dejo alguna cancion:

miércoles, 5 de octubre de 2011

juan pedro.

Juan Pedro un niño de 8 años, nacido en una gran familia flamenca, seguidores de Parrita, Pitingo, el Cigala y Camarón. Este niño es conocido por sus interpretaciones en el culto gitano, por la voz que tiene tan dulce y con tanta fuerza y capacidad de transmitir al oyente.
Juan Pedro ha sido desde pequeño un gran fan de Pitingo y tan asi, que ha grabado canciones cantando por el.
Aqui os dejo una cancion en la que canta por pitingo:
Juan Pedro-Celos (pitingo)


y aqui otra cancion en la que el niño canta hacia el culto.

martes, 4 de octubre de 2011

LA CANCION CON LA QUE PITINGO SE HIZO FAMOSO A NIVEL INTERNACIONAL


Con esta cancion, Pitingo se hizo famos a nivel internacional, ya que canta en ingles con un toque flamenco, eso es algo que llamó mucho la atención a los habitantes de otros paises. Aqui tambien le dió mucho juego, nunca habiamos escuchado algo asi, y menos con la gran voz de este artista.
Espero que os guste ! :)

PREMIOS QUE PITINGO HA RECIBIDO.




• Disco de Oro (más de 40.000 copias vendidas)
• Disco de Platino (más de 110.000 copias vendidas)
• Ondas 2008
• GQ como músico del año 2008
• Galardón PROMUSICAE por sus más de 40.000 discos vendidos
• PROTAGONISTAS 2008 en la categoría Artista Revelación
• Premio Cadena Dial 2008
• Premio El Público, de Canal Sur Radio, como Artista Revelación 2008
• Premio LLongueras 2009

Nacido en Ayamonte (Huelva) en el año 1980 a Antonio Álvarez Vélez, Antonio Pitingo, esto del flamenco le viene de casta. Nieto y sobrino de cantaores su familia está emparentada con tres de las mejores sagas de artistas que ha dado la historia del flamenco: los Carpio, los Valencia y los Pelaos de Triana. Estirpe flamenca de primera categoría. En idioma gitano, caló, pitingo significa "presumido",
Pero aunque Pitingo haya sido siempre flamenco nunca ha querido renunciar a otra de sus grandes pasiones, la música negra. Y con un objetivo ambicioso: mezclar de manera original y atractiva el soul con el flamenco. Como bien dice Pitingo “para hacer una fusión de soul y flamenco hay que conocer muy bien las dos músicas”. Y Pitingo las conoce de memoria. Se ha criado con ellas. Ya sea aprendiendo el cante en casa o escuchando a los clásicos del flamenco, los Chacón, Vallejo, Marchena, Caracol, Tomás, Pastora, Mojama, Camarón, Morente, … O alimentándose del góspel, y, en especial, del soul y sus grandes maestros: Aretha Franklin, Marvin Gaye, Ray Charles, Stevie Wonder,
Pitingo se fue a vivir a Madrid dónde lo descubrió el productor musical Alejandro de Pinedo y empezaron a trabajar juntos en el estudio de grabación de AGP MUSIC, donde ya Pitingo se reveló como un extraordinario cantante de Soul. Trabajó en el aeropuerto de Barajas cargando maletas mientras cantaba por bulerías y fandangos de Manolo Caracol y así se ganaba la vida hasta que su tía adoptiva Salomé Pavón decidió llevar a Pitingo a una reunión de payos y de gitanos, Los Magos, que se reúnen los miércoles en un bar de Madrid, con visitas de grandes figuras del cante: Enrique Morente, Carmen Linares, Pepe ‘Habichuela’, Diego Carrasco, así se inició su carrera artística.
En 2004 participó junto a Nono García en el tema Guajira del Trasmallo perteneciente a la BSO de la película Atún y chocolate de Pablo Carbonell.
En 2005 la sala El Búho Real, junto con Emi-Virgin, editó el disco Búho Real, nueve artistas nuevos que recopilaba los temas de nueve cantautores, entre los que se encontraban Los quereles y El olvido de Antonio Pitingo. En marzo de ese año aparece el disco Samba pa' ti en el que interpreta el tema Sé que te amaré (Eu sei que vou te amar) a dúo con la cantante Rosario Flores.








martes, 27 de septiembre de 2011

sigo con Carmen Gabarre, es mi artista preferida, es una fieraaa

CARMEN GABARRE*

buenisima cantante de flamenco, carmen gabarre está hecha toda una artista, con solo 26 años.

ire poniendo mas canciones sobre ella.